
Qué quieres que te diga, pues sí, una de las cosas que menos me gusta de la costura es el tema de marcar las telas antes de cortarlas, y es que es pensarlo, y me invade la pereza en general.
Así que durante estos años de experiencia he ido desarrollando diferentes tácticas para hacerme la tarea más rápida y cómoda, y como supongo que a ti también te pueden venir bien, hoy te voy a dejar por aquí mis 5 consejos para marcar vuestras telas requetebien.
Son muchos los utensilios que existen para marcar las telas, desde tizas, lapiceros, ruletas… muchos, aunque eso ya lo veremos en otro post.
Sea cual sea el utensilio que uses para marcar, es cierto que suele ser un trabajo lento y pesado, aunque también es igual de cierto que es importante tratar de hacerlo lo mejor posible para evitarnos quebraderos de cabeza posteriores y que nos quede cara de frustración delante de nuestra máquina de coser.
EBOOK “30 Trucos para Coserte tu Propia Ropa”. Descárgalo gratis ➡ AQUÍ
5 CONSEJOS PARA MARCAR TUS TELAS:
1. Tómatelo con calma, “despacito y buena letra”
Lo sé, es un trabajo de esos que uno quiere hacer rápido, porque en realidad da la sensación de que no cunde nada (al menos a mí), y que cuanto antes lo hagamos, antes veremos nuestra prenda o labor acabada, ¡ERROR!.
Mi primer tip -como no podía ser de otra manera- es que te lo tomes con calma, organiza bien las cosas, no corras, ni dudes, y marca de forma precisa las telas. El hacer un buen marcado de la tela nos puede hacer muy felices a la hora de montar la prenda o labor definitiva.
Seguro que a más de una vez se te ha escapado una sonrisita cuando estás cosiendo las diferentes piezas de un patrón -por ejemplo- y te das cuenta que te casan a la perfección.
2. Usa una superficie grande y plana
Da igual la superficie que utilices, siempre y cuando no vaya a estropear la tela, pero sí que es importante que cuando vayas a marcar las telas lo hagas en un lugar en donde la puedas extender con facilidad y no quede con pliegues, ni lados caídos que puedan provocar tiranteces o dobleces en la tela.
Usa la mesa del salón, un tablón o el mismísimo suelo… pero procura que la tela esté correctamente colocada y extendida; y no olvides tener en cuenta la dirección del hilo.
Consejo extra: En el caso de que tengáis que cortar piezas al lomo, utilizad la línea marcada por el borde de vuestra mesa o lugar de corte para respetar el hilo de la tela
.
3. Utiliza el marcador con el que te sientas más cómodo
Parece una obviedad, pero es verdad que las cosas quedan diferentes si las haces con una herramienta con la que te sientes cómodo o con una con la que no.
En mi caso, no hay nada que me resulte más cómodo que las pastillas de tiza, y en cambio no me adapto a los lapiceros a los que siempre se le parte la punta o a las ruletas marcatelas que deja una señales tan sutiles que tendría que desarrollar la vista del mismísimo Superman para poder verlas.
Así que utiliza la herramienta marcatelas que más te apetezca y con la que estes más agusto, lo notarás en el resultado.
Consejo extra: Si se te gasta o no encuentras tu pastilla de tiza marcatelas, la puedes sustituir -momentáneamente- por una pastilla de jabón de tocador usada
4. Que no se mueva ni un milímetro
Un milímetro sí que te puedes mover mientras marcas la tela, pero si se convierten en centímetros ya la cosa se pone peliaguda.
Si no fijas bien la tela -posiblemente y sin querer- tiraras de ella mientras la marcas y , como y te he comentado, las diferencias de milímetros en el marcádo se terminen convirtiendo en centímetros, cosa de la que te darás cuenta cuando empieces a coser las piezas ya cortadas y veas que no casan ni por asomo.
Para fijar las piezas de un patrón a la tela y evitar que esta se mueva, se pueden utilizar alfileres, pero nada como unos buenos pesos colocados estratégicamente e incluso encima del patrón a cortar.
Si no tienes pesos de taller, puedes utilizar los libros más grandes y pesados que tengas, aquellos que tengan una gran superficie y muchas hojas para conseguir que la tela que esté bajo de ellos no se mueve nada de nada.
Yo siempre uso pesos para marcar las telas, los alfileres no me gustan demasiado.
5. Marca suave y con amor
El último consejo que te voy a dar, a parte de que tengas paciencia, es que no apretes el marcador demasiado sobre la tela.
Si lo aprietas se te moverá y el trazo no te saldrá homogéneo, así que ve con calma y haz las marcas con suavidad; y si el marcado con una pasada no lo ves claramente, solucionalo dando varias pasadas suaves, pero NO apretes el marcador.
Consejo extra: Para hacer el marcaje más homogéneo sobre telas ligeras no sigáis siempre la misma dirección de marcada, es decir, si estáis usando una tiza marcatelas, marcad la mitad de un lado de una pieza del patrón hacia una dirección y la otra mitad hacia la otra, de esta manera repartiréis las tiranteces que se provocan al marcar y os saldrá una marcada más homogénea
.
¿Y tú?, ¿utilizas algún truco para marcar tus telas?, cuéntame todo que quiero saber😉.
¡Un abrazo enorme!
Por favor deja un comentario abajo, comparte esta publicación. SÍGUEME en INSTAGRAM, FACEBOOK, y PINTEREST. ¡Ya sabes que me encanta saber de ti!
Hola, soy Armando, profesor de costura online, director de la escueladecostura.online y mentor de negocios online creativos, y yo también creía que aprender a coser mi propia ropa era algo complicado y que me llevaría muchísimo tiempo.
Un día descubrí que no tenía que ser necesariamente así…
Si yo he cumplido mi sueño de coser mis propias prendas de vestir, sin frustraciones, avanzando poco a poco y aprovechando al máximo mi tiempo de costura, estoy seguro que tú también puedes.
🧵 ”Cose tu propia ropa y no dependas de las modas ni las tallas”
🌎 “Cuida del planeta creando tu armario responsable”
diciembre 11, 2015
Está genial, a mi me pasa como a ti los lápices como que no me apaño con ellos, aunque para bordar si que utilizo los bolígrafos frixion que me encantan y las ruletas no me han gustado nunca; otra cosa que utilizo para marcar telas largas y poder cortarlas como por ejemplo una cortina que son telas muy largas y muchas veces me han preguntado como podían hacer para cortarlas sin torcerse y lo que siempre digo que corten un trozo de la tela y tiren del hilo que sale en vertical para que quede como un hueco en la tela al quitar el hilo y de esa manera poder cortarla por esa línea quedan totalmente rectas. Pasa un feliz fin de semana.
Besos/Bea
diciembre 11, 2015
Muchas gracias por los consejos!
diciembre 11, 2015
¡Qué buenos consejos! yo las pongo en el suelo y la verdad es que no suelo marcarlas sino cortar el patrón directamente. Tengo 2 bases de corte que coloco juntas para que me queden unos 90x120cm, la tela muy bien colocado y que no esté estirada hacia ningún lado (las elásticas engañan más) y pongo pesos sobre el patrón.
Si tengo que marcar, si es algo grande suelo usar tiza, si es pequeño o tengo que ser muy precisa rotulador al aire.
diciembre 11, 2015
Desde que descubrí el pilot frixion soy feliz como una perdiz. En caso de que no pueda usarlo, uso una ruleta que va soltando polvillo de tiza y me va genial. Todo sea evitar el jabocillo de sastre jejejeje
diciembre 12, 2015
Hola, quisierasaber donde has comprado esa rruedita que va soltando tiza. Gracias y disculpa las.molestias. slds
diciembre 18, 2015
La “ruleta con polvillo” que tengo yo es de la marca clover. es muy útil porque no deja ninguna señal, pero se va con mucha facilidad. se trata de una solución a muy corto plazo. yo hago patchwork y para marcar las líneas de acolchado es muy útil, aunque no dura mucho tiempo y hay que usarla a medida que se acolcha
Me encanta tu blog!!
diciembre 12, 2015
Ayyyy!!! Acabo de descubrirte y me encanta tu blog!! Ya te le he dado a me gusta en facebook para no perderme ningún post porque son estupendos!! Aunque donde mejor te voy a tener a mano es por instagram jejejeje
Soy Alimaravillas, búscame que creo que tengo un alfiletero que te puede gustar muchísimo. Un beso enorme!!!
diciembre 13, 2015
Muy útil!
Gracias mil
diciembre 13, 2015
Yo también utilizo el pilot , lo compro en papelería , pedir el que se borra con calor ,es una maravilla, no hay miedo a marcar, ya que luego con un poquito de calor de plancha se borra de cualquier tejido, lo recomiendo. Gracias skarlett por tus consejos
diciembre 14, 2015
Yo con el jaboncillo no me apaño nada, tengo lapiceros, el fricción la ruleta y todo lo que salga lo pruebo jajaja
diciembre 14, 2015
¡muy bien!
enero 8, 2016
Hola, la idea de poner pesos en vez de alfileres es genial, pero tengo una duda, después como cortas la tela doble sin que el patron o la misma tela este sujeta?? Suponiendo claro esta de que no disponga del cúter rotatorio. Espero tu respuesta, me encanta tu blog. Besos.
enero 8, 2016
Hola Alejandra! Al principio es posible que necesites además de pesos poner alfileres para los cortes en tela doble, con la práctica en el caso de telas que no sean resbaladizas verás que no te harán falta alfileres, en telas resbaladizas siempre algún alfiler ha de estar por ahí ;). Besos
enero 8, 2016
Muchas gracias por tu ayuda cielo, lo pondré en práctica porque estoy empezando y la idea de los pesos me resulta mas efectiva y cómoda. Besitos.
octubre 27, 2016
Una tontería… las piezas “casan”, se unen, no “cazan”. ;)
abril 19, 2017
Hola, estoy teniendo problemas para marcar telas como la lycra o la seda fria, uso tiza de sastre y no toma, es decir, no escribe…opciones?
febrero 3, 2018
hola buenas tardes.Yo tengo una tela jaspeada como de la de color blanco y negro que me ha sido imposible marcar.Sabes algun truco para este tipo de telas?
febrero 3, 2018
Hola!, quizás con un marcatelas de otro color, y en caso extremo lo podrías marcar con “hilos flojos” :)
octubre 25, 2018
Que buenos consejos¡ :D
octubre 22, 2020
Hola! Muchas gracias por los consejos. Que recomendais para marcar tela de felpa negra?? Con el tipico jaboncillo no se me marca nada ..