
¡Hola preciosuras!, ¿qué no sabéis lo que es el Pojagi?, ¡No me lo creo!, bueno sí que me lo creo, en realidad es lo más normal del mundo, lo raro sería que lo supierais porque creo que esta técnica de costura solo la conocen en Corea -país de donde es originaria- y poco más :).
Yo no tenía ni idea de su existencia, hasta hace un par de semanas que me topé con un tapiz de Pojagi por casualidad y, cómo soy así y me encantan los contrastes y las formas geométricas, me puse a indagar y ahí estaba, el nunca visto Pojagi.
EBOOK “30 Trucos para Coserte tu Propia Ropa”. Descárgalo gratis ➡ AQUÍ
Os resumo la técnica en pocas palabras:
el Pojagi es una técnica de terminación de costura -similar a la francesa- que se suele utilizar para unir entre sí fragmentos de telas geométricas al más puro estilo patchwork, y que una vez terminada los orillos de la telas unidas quedan totalmente ocultos.
Más que la técnica de costura en sí lo que más me llama la atención es lo que se puede hacer con ella.
Como os cuento, se usa para construir piezas coloridas en “puzzle” con formas geométricas, con la finalidad de confeccionar colchas, tapices, estuches e incluso prendas de vestir, para lo que se suelen utilizar telas traslúcidas lo que hace que-una vez acabados- tengan una apariencia de vidriera espectacular.
Mirad algunos ejemplos:
Tanto me ha gustado que me he lanzado a hacer mir primeros Pojagis-cortinas y, aunque es laborioso, el resultado no me puede gustar más y las posibilidades -como con casi todo en la costura- son infinitas. Ya os las enseñaré en cuanto las acabe, que poco me queda (alguna foto ya habéis visto por Facebook).
Mientras tanto aquí os dejo un gráfico de la costura utilizada en Pojagi y una breve descripción para que sepáis de qué va y seáis más listos que nadie:
- Para este tipo de acabado en costura, las orillos de las telas a la hora de coser no han de coincidir, sino que uno de ellos debe sobresalir 1 cm con respecto a el otro. Tomando como referencia el orillo de la tela que sobresale realizaremos una costura recta a 2 cm del borde.
- Abriremos la costura y la plancharemos abierta para posteriormente girarla hacia la derecha cubriendo el margen de costura más estrecho con el sobrante de tela del otro margen de costura hacia el interior. Planchamos para marcar.
- Una vez planchada y guiándonos por el borde la tela doblada daremos una puntada recta a 0,3 cm del borde.
He tratado que el diagrama sea lo más clarificador posible, pero como aún así sé que tiene su aquel, me lo apunto para un video en el canal de youtube, que ya toca.
Y eso es todo, una entrada rauda y veloz, pero… ¡que gusto da aprender algo nuevo! ¿a que sí? :), ya podéis ir por ahí explicando a todo ser viviente con el que os crucéis que es el Pojagi.
Disfrutad de la semana, y sed buenos que ya sabéis que los Reyes Magos están a la vuelta de la esquina ¡Millones de trillones de besos!
Hola, soy Armando, profesor de costura online, director de la escueladecostura.online y mentor de negocios online creativos, y yo también creía que aprender a coser mi propia ropa era algo complicado y que me llevaría muchísimo tiempo.
Un día descubrí que no tenía que ser necesariamente así…
Si yo he cumplido mi sueño de coser mis propias prendas de vestir, sin frustraciones, avanzando poco a poco y aprovechando al máximo mi tiempo de costura, estoy seguro que tú también puedes.
🧵 ”Cose tu propia ropa y no dependas de las modas ni las tallas”
🌎 “Cuida del planeta creando tu armario responsable”
diciembre 1, 2015
No sabes cómo te agradezco esta entrada, llevo tiempo queriendo saber de esta técnica. Un abrazo!
diciembre 1, 2015
Genial Blanca!! El Pojagi, aunque con un nombre raruno, existe!! ;)
diciembre 4, 2015
Para hacer cortinas de patchwork, es ideal, te resuelve el tema de los reveses de la labor… Hmmm… veremos si no hago de las mías! ;-)
diciembre 1, 2015
Que interesante, pero me queda una duda. Si quieres que los cuadrados sean iguales la tela que se desplaza tendría que medir 1 cm más. ¿No?
diciembre 1, 2015
Exactamente Sanpini ;), no es nada fácil cazar las piezas, lo mejor es darle milímetros de más y en el caso de que exista y recortando los sobrantes cuando sobre tela
diciembre 1, 2015
No sabía lo que era, pero me encanta la idea!!! Besos
diciembre 1, 2015
Insisto esa tecnica agudiza la imaginación, una pregunta es como una costura francesa?????,
solo uso un signo de interrogacion, mi ordenador tiene teclado aleman, y solo trae la del final
Besinos
Carmen
Pd.: algun día lo intentaré
diciembre 1, 2015
Hola Carmen! Pues no, no es como la francesa porque uno de los orillos de la tela está desplazado con respecto al otro y se usa para cubrir el otro orillo. Aunque con francesa puede quedar igual de fenomenal. Besos
diciembre 2, 2015
Me encanta Sk¡¡¡……………el chaleco de la foto es chulísimo…..pero no debe ser fácil que quede tan perfecto………….voy a ver si practico y hago algo…..mientras me contentare con ver lo tuyo.
diciembre 2, 2015
Jamás lo había oído, pero me gusta mucho el resultado… Y me parece un buen método para dar salida a todos los retalillos que se me van quedando en las estanterías. Me lo apunto!!!
diciembre 3, 2015
Me encanta, como aficionada al patchwork que soy no viene nada mal saber más tècnicas….me lo voy a pasar bomba..jajajja!!!
Gracias guapo!!!
diciembre 11, 2015
Hola Armando. Descubrí tu web por medio de Gema (Con las manos en la aguja).
Tu labor es impresionante como demuestra el excelente pdf con los tipos de telas. Respecto a lo que comentan más arriba sobre la costura francesa no estoy muy seguro de que este tipo de trabajo quedara muy bien con ese tipo de costura. Además la pojagi se asemeja más a la costura inglesa o tejana. Es más, me parece más resistente para ese tipo de tela, la tejana, ya que en las dos costuras coses ambas telas, cosa que no ocurre en la inglesa. Un saludo Armando.
diciembre 11, 2015
Alberto! Gracias por tus palabras. La verdad que he hecho este tipo de trabajo con la costura usada en Pojagi y la francesa y en ambos casos me ha gustado mucho el resultado. Saludos!!
enero 1, 2016
HOLA ARMANDO ACABO DE DESCUBRIR TU BLOG Y LO ESTOY RECORRIENDO TODO, YA ME SUSCRIBI EN YOU TUBE, ME AYUDO MUCHO TU TUTORIAL DE CIERRES INVISIBLE EN VESTIDO, HICE UNO Y ME QUEDO CASI PERFECTO, FALTA UN POQUITO MAS DE PRACTICA. HE APRENDIDO A COSER POR INTERNET Y YA VI QUE TU ME VAS A AYUDAR MUCHISIMO. DIOS TE BENDIGA.
enero 15, 2016
No había visto este post hasta ahora y había visto cosas así pero no sabía que se llamaba pojagi, pensé que sería algo parecido al patchwork, pues me viene genial que me han traído una bolsa llena de retales de una tienda que hacen cosas para bebes y como muchas veces tengo a mi hija pequeña con sus amigas en casa y como están como locas por la costura, además Papa noel les trajo a cada una, una máquina de coser de hello Kitty, lo entretenidas que las voy a tener :), a parte de las ideas que me asaltan viendo esos coloridos, muchas gracias por esta gran información.
Besos/Bea
enero 17, 2016
Beatriz, a mí me encantó la experiencia de usar esta técnica, espero que os animéis a usarla y ya me enseñarás el resultado ¡Besos!
enero 15, 2016
Hola Armando. Me encanta ese tutorial sobre Pojagi, jamás lo había oído pero el resultado es sorprendente. Quiero DARTE LAS GRACIAS por todo tu trabajo y tu esfuerzo, estoy aprendiendo cosas contigo que no tienen precio pero si MUCHO VALOR. Un abrazo desde Tenerife.
enero 17, 2016
Un placer Soledad y gracias a ti por tus palabras ¡Muackss!
enero 13, 2017
Vi el año pasado este trabajo. Mi profesora de patchwork lo estaba haciendo. No sabía que se llamaba Pojagi.
Gracias por la buena historia y explicaciones.
Feliz 2017.